Identificando Fake News, verificación en redes sociales, y Fact-Checking
Responsabilidad en redes sociales.
Ilustración de vector juice en freepik
Hoy en día, los medios sociales se utilizan en todo el mundo para cualquier cosa en muchos ámbitos, podemos decir que los medios sociales son una herramienta polifacética. Las redes sociales han transformado por completo la forma en que nos comunicamos y compartimos información, ya sea personal o pública. Han facilitado más que nunca la conexión con otras personas, el intercambio de ideas y la difusión de información por todo el mundo en un instante. Hoy en día existen numerosas redes sociales, cada una de ellas con fines diferentes. Las redes sociales no sólo permiten la comunicación y el intercambio de información, sino que también ayudan a las empresas y al marketing, hacen más accesible la educación, promueven causas sociales y proporcionan información actualizada en situaciones de emergencia. Su influencia en la sociedad moderna es enorme, ya que influye profundamente en muchos aspectos de la vida cotidiana y las interacciones mundiales.
Sin embargo, las redes sociales pueden resultar perjudiciales cuando se utilizan mal. Plantean riesgos importantes, especialmente para la gente joven, como la difusión de información incorrecta o engañosa que puede distorsionar sus puntos de vista sobre temas delicados como la religión, la política y la economía. Esta cuestión se engloba en las actividades de MDM, que abarcan tres realidades principales:
Además, el término «fake news» se refiere a la información falsa o engañosa que se presenta como noticia legítima. Las noticias falsas pueden crearse deliberadamente (desinformación) o compartirse involuntariamente (misinformation), lo que complica aún más la forma en que navegamos por la información en línea.
Aunque todos estos términos se refieren a la difusión de información engañosa o perjudicial, difieren en la intención y la naturaleza del contenido que se comparte. Sin embargo, lo que los une es su impacto en las personas. Las noticias falsas se han convertido en un importante problema social, que conduce a una pérdida de confianza en las instituciones, los medios de comunicación y el público. Esto contribuye a una sociedad más polarizada y desconfiada, lo que se traduce en decisiones mal informadas y comportamientos de riesgo. Para reducir estos peligros, es importante que todos entendamos cómo utilizar las redes sociales de forma responsable, lo que podemos hacer compartiendo las mejores prácticas.
Para comprender plenamente las redes sociales y sus peligros, en particular las noticias falsas, es esencial distinguir entre los hechos y la información falsa. Estar alerta en las redes sociales exige adquirir el hábito de cuestionar la intención, la naturaleza y la fiabilidad de la información que se comparte.
En equipos de cuatro o cinco personas, tendréis que identificar noticias falsas a partir de imágenes, artículos y publicaciones de una cuenta de Facebook creada previamente. Cada equipo elegirá un artículo o post para analizar de una lista proporcionada por el moderador. Dispondréis de unos minutos para leer el contenido y debatir si creéis que la información es verdadera o falsa, anotando vuestro análisis en un papel. Después, utilizaréis sitios web de comprobación de hechos y fuentes fiables para verificar la exactitud del contenido y determinar si se trata de noticias falsas o de hechos reales.
A continuación, cada equipo presentará sus conclusiones a los demás grupos, explicando por qué concluyeron que el contenido era verdadero o falso y compartiendo las pruebas que encontraron. Los demás equipos harán lo mismo, y durante las presentaciones todos podrán hacer preguntas o pedir aclaraciones. Una persona moderadora evaluará la capacidad de análisis de cada equipo, otorgando puntos en función de la calidad del análisis, el uso de fuentes fiables y la claridad de la presentación. Al aprender a detectar las noticias falsas, los participantes se convertirán en consumidores de información más informados y responsables.
A modo de seguimiento, tu equipo creará una carta de buenas prácticas en forma de póster, en la que se describirán los pasos para evaluar la fiabilidad de la información que se encuentra en las plataformas de las redes sociales. El objetivo de esta carta es ayudar a reducir el impacto de las noticias falsas y promover un entorno en línea más fiable y transparente en el que la información se comparta de forma responsable y crítica. Puede utilizarse en escuelas, organizaciones y comunidades en línea para fomentar el uso responsable de las redes sociales.
PASO UNO: ANÁLISIS Antes de sumergirse en el análisis, el equipo podrá elegir el tipo de contenido multimedia que desea examinar. Podéis elegir entre varias opciones, como un post de Facebook, un tuit de un famoso, un artículo de prensa o un mensaje de WhatsApp, cubriendo diferentes temas como política, salud o noticias de famosos. Esta variedad te permitirá explorar distintos tipos de medios y practicar la identificación de noticias falsas en múltiples plataformas. Aquí tienes algunas noticias que puedes elegir para analizar :
Una vez que hayáis hecho vuestra elección, podéis empezar por evaluar críticamente la información, la fuente y el autor. Cuando se trata de información dudosa, es esencial plantear una serie de preguntas críticas para evaluar la credibilidad y exactitud del contenido, ayudando a combatir la propagación de noticias falsas. Para ayudar a tu equipo en este proceso, se te proporcionará una serie de preguntas orientativas y enlaces útiles para explorar durante tu análisis. Servirán de marco para profundizar en su comprensión y evaluar la fiabilidad del contenido que está investigando:
Puedes consultar los siguientes sitios para obtener consejos y trucos sobre cómo identificar noticias falsas en los medios de comunicación:
Discute estas cuestiones con tu equipo creando una nube de palabras que destaque las pistas clave de tu análisis. Esto ayudará a organizar visualmente los principales puntos a tener en cuenta a la hora de evaluar si la información de tu documento es un hecho real o una noticia falsa. Al poner en común tus ideas en la nube de palabras, podrás identificar patrones o señales de alarma que sugieran desinformación y llegar a una decisión colectiva sobre la credibilidad del contenido. Colaborar de este modo garantiza que todos contribuyan a la evaluación y ayuda a afinar las habilidades de pensamiento crítico de tu equipo. PASO DOS: Fact-checking (verificación de hechos) Una vez que tu equipo haya completado el análisis inicial del documento, es importante verificar los hechos y asegurarse de que la información que piensas compartir es exacta. Para ello, es fundamental utilizar un sitio web de comprobación de hechos. Los sitios de verificación de hechos son herramientas clave en la lucha contra la difusión de información errónea, ya que proporcionan una verificación independiente y exhaustiva de los hechos. Al utilizar estas plataformas, puede ayudar a detectar noticias falsas y confirmar la exactitud de la información sobre temas como la religión, la salud y la política. Dedicar tiempo a comprobar los hechos no sólo garantiza que se está promoviendo la verdad, sino que también ayuda a mantener la confianza, refuerza la credibilidad de los medios de comunicación, educa al público y contribuye a un entorno informativo más sano y mejor informado. Para confirmar si las conclusiones de su equipo en el primer paso son correctas, tómese su tiempo para explorar los sitios web de comprobación de hechos que figuran en los enlaces siguientes. Estos recursos le ayudarán a contrastar la información y validar sus conclusiones. Si no puedes utilizar herramientas de verificación de hechos porque la información aún no ha sido verificada, ¡tu equipo puede convertirse en tu propio verificador de hechos! Puede ser fácil verificar la información tú mismo encontrando otras fuentes independientes de medios reconocidos que confirmen la información, o comprobar que la información es actual. Así que asume el papel de verificador de hechos y comprueba el documento que hayas elegido siguiendo los siguientes tutoriales : PASO TRES: La presentación a los demás equipos. Cada equipo presentará sus conclusiones, explicando las estrategias que utilizó para determinar si la noticia era falsa o real. Este paso fomenta el debate con los demás participantes sobre los distintos métodos utilizados para analizar la información. Para mantener el interés, los equipos pueden hacerse preguntas para comparar sus enfoques. Este intercambio de ideas ayudará a todos a perfeccionar sus estrategias de evaluación de la información en línea y a desarrollar un método más completo para combatir las noticias falsas. Las presentaciones se harán en forma de mesa redonda, garantizando un ambiente abierto y participativo. Este formato permite que cada participante tenga la oportunidad de hablar, hacer preguntas y contribuir a la conversación. Al compartir y comparar estrategias, todos saldrán con una mayor capacidad para evaluar críticamente la información que se encuentra en línea. PASO CUATRO: El resultado. Después de que cada equipo haya presentado sus resultados y explicado cómo ha llegado a sus conclusiones sobre el documento que ha seleccionado, el moderador de la actividad evaluará el trabajo de cada equipo. Los puntos se concederán en función de la calidad del análisis, el uso de fuentes fiables y la claridad de la presentación. Se podrán conceder puntos adicionales por identificar con precisión el tipo de información, como desinformación, desinformación o noticias falsas. El equipo con la puntuación más alta al final del juego será declarado ganador y podrá recibir una pequeña recompensa, como insignias o certificados, para reconocer sus logros y esfuerzos. Este elemento competitivo añade un factor de diversión y motivación a la actividad, fomentando la participación y el aprendizaje. Ejemplo de tabla de evaluación:
PASO CINCO: CARTA DE BUENOS GESTOS
Para este ejercicio, la clave es que la carta sea concisa, clara y práctica. Se trata de que sea estructurada y fácil de seguir, con pasos concretos que puedan aplicarse en situaciones de la vida real. El diseño debe ser organizado y diáfano, con imágenes opcionales que ayuden a ilustrar las normas. Para facilitar el proceso de creación y hacerlo más atractivo visualmente, puedes utilizar herramientas de diseño en línea como Canva. Este software ayudará a dar rienda suelta a la creatividad y a hacer la carta más atractiva, lo que aumentará su impacto y visibilidad cuando se comparta con otras personas. El objetivo final es elaborar una carta que no sólo sea práctica, sino también visualmente impactante, para que llegue a un público más amplio. Puede inspirarse en plantillas ya creadas o crear la suya propia. . |
Conocimiento | Competencias | Actitud |
|
|
|
En esta WebQuest, la autoevaluación consistirá en comparar el análisis inicial reflejado en la nube de palabras con la carta final que ha creado el grupo. Esta comparación pone de relieve la evolución de tu comprensión, mostrando cuánto habéis crecido a lo largo del proceso. Al principio, el enfoque de las noticias falsas puede haber sido menos informado, pero al final, a través de la discusión, la colaboración y un análisis más profundo, el conocimiento y el comportamiento hacia la identificación y el manejo de las noticias falsas se han desarrollado significativamente. Este viaje de aprendizaje autoguiado, reforzado por el trabajo en equipo, revela cuánto has aprendido y cómo han cambiado tus perspectivas durante la actividad.
¡Enhorabuena! El tema de las noticias falsas ya no tiene ningún misterio para ti. Con tu recién creada «Carta de Buena Conducta», ahora tienes las herramientas para evaluar artículos, tweets y posts en línea, reconociendo si son noticias falsas o hechos reales. Y en caso de duda, sabe cómo verificar la información.
Aplicando estas buenas prácticas, contribuirás a construir un entorno digital más sano y responsable. Si te acostumbras a comprobar la información antes de compartirla, ayudarás a reducir la difusión de noticias falsas y limitarás los peligros que pueden causar. También puedes promover tu carta en escuelas, asociaciones y otras organizaciones, ayudando a educar al público para que pueda aplicar estos mismos principios.
La solución sostenible para combatir la desinformación reside en educar tanto a jóvenes como a mayores en el uso responsable de los medios de comunicación de masas y sociales. La alfabetización mediática y la educación informativa son esenciales para aprender a distinguir la información de calidad de las noticias falsas. Enseñar a la gente a dominar los códigos, lenguajes y prácticas de los medios de comunicación y los contenidos digitales es clave para una lucha activa y eficaz contra la desinformación, la desinformación y la mala información, especialmente en temas delicados como la religión y la fe. Esta actividad es un paso hacia ese objetivo.
Propaganda contemporánea
Enfrentarse a la propaganda con pensamiento crítico
Fuente: Pexels
La propaganda es una forma de difundir ideas u opiniones para intentar que la gente piense o actúe de una determinada manera. A menudo se utiliza para impulsar un único punto de vista y dificultar que la gente vea otros ángulos o piense de forma crítica. La propaganda puede utilizar elementos como los anuncios para influir en nuestras decisiones, nuestras creencias e incluso en nuestro comportamiento.
Hoy en día, con las redes sociales, las plataformas en línea y las noticias 24 horas al día, 7 días a la semana, la propaganda es más sutil y aparece en casi todos los aspectos de nuestras vidas. En esta WebQuest explorarás cómo funciona la propaganda moderna, conocerás las técnicas que utiliza y comprenderás su impacto en la sociedad.
Tu tarea consiste en investigar, analizar y elaborar una presentación sobre la influencia de la propaganda contemporánea en el mundo actual. Al final de la tarea deberás ser capaz de responder a las siguientes preguntas:
Al final de esta WebQuest, crearás una presentación multimedia utilizando diversos medios (presentación de diapositivas, vídeo, infografía, etc.) para ilustrar tus conclusiones.
Para llevar a cabo esta investigación, forma un grupo de 3-4 personas para compartir tareas y debatir tu investigación.
Cuando se trata de propaganda, es importante pensar de forma crítica. Hoy en día, podemos encontrar rápidamente respuestas en Internet, pero sigue siendo clave plantearse preguntas que no siempre tienen una respuesta correcta. Se trata de pensar por uno mismo, formarse sus propias opiniones y ser consciente de lo que es cierto. Trabajar y compartir ideas con los demás también ayuda a fortalecer las habilidades de pensamiento crítico.
Paso 1: Entender los fundamentos de la propaganda
El siguiente paso consiste en escribir un breve párrafo que resuma las principales diferencias entre la propaganda histórica y la contemporánea, ilustrar este texto con imágenes de archivo y montar el conjunto en un diseño CANVA en forma de folleto. Utiliza este enlace para crear tu folleto: www.canva.com
Si necesitas ayuda para crear tu flyer, no dudes en consultar estas directrices:
https://www.canva.com/learn/the-ultimate-guide-to-flyer-design/
https://www.northwestern.edu/brand/applying-the-brand/signage-environmental-branding/flyers.html
Además, ten en cuenta que las ilustraciones que quieras insertar en tu folleto deben estar libres de derechos de autor, así que utiliza bases de datos en línea como:
https://www.flickr.com/
Paso 2: Analizar las técnicas modernas de propaganda
Esta página recoge muchos ejemplos de mensajes propagandísticos en las redes sociales:
https://bakersfieldcollege.libguides.com/c.php?g=729002&p=7907565
Aquí encontrarás 2 estudios de casos de mensajes propagandísticos: https://libguides.lib.cwu.edu/c.php?g=625394&p=4391900
Ahora tu tarea es crear una lista de al menos 5 técnicas modernas de propaganda con ejemplos concretos de campañas llamativas que destaquen estas nuevas técnicas de propaganda. ¡Siéntete libre de ser creativo!
Paso 3: Identificar las fuentes de la propaganda
¿Quiénes crees que son algunos de los creadores y difusores de propaganda más famosos en la actualidad? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué ganan con ello? Ten en cuenta los gobiernos, las empresas y las organizaciones de medios de comunicación para orientar tu investigación.
https://www.factcheck.org/2024/10/trump-ad-on-taxes-uses-deceptive-political-playbook/
https://www.factcheck.org/2024/09/posts-spread-digitally-altered-image-of-harris-with-sean-combs/
https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/article/2024/09/28/aux-etats-unis-comment-les-accusations-contre-p-diddy-sont-instrumentalisees-dans-la-campagne-presidentielle_6337633_4355770.html
Basándote en tu investigación, haz una presentación en PowerPoint sobre el papel de dos actores clave de tu elección en la difusión de la propaganda contemporánea.
Ten en cuenta los consejos que aparecen en este artículo cuando redactes tu presentación:
https://visme.co/blog/powerpoint-presentation/
Paso 4: Evaluar el impacto de la propaganda
La siguiente tarea consiste en investigar cómo influye la propaganda en la opinión pública, el comportamiento electoral, las elecciones de los consumidores y los movimientos sociales. Hay muchos artículos sobre el impacto psicológico de la propaganda a nivel individual, grupal y social. Por ejemplo, puedes leer este artículo: https://www.psychologytoday.com/us/blog/insight-therapy/201702/the-con-propaganda
El siguiente vídeo explica cómo detener la difusión de información errónea en Internet: https://www.youtube.com/watch?v=EIFSofwEoOc
Después de ver el vídeo, discute con tus compañeros cómo la propaganda puede haber influido en tus propias creencias o acciones.
Tras el debate, intenta pensar en un momento en el que una campaña o un acontecimiento te haya impresionado. Elabora un estudio de caso de esta campaña o acontecimiento en el que la propaganda desempeñó un papel crucial, y discute su impacto y escribe una presentación de este estudio de caso con los testimonios que hayas recogido.
Para ayudarte en este paso, puedes leer el siguiente artículo que explica cómo escribir un estudio de caso:
https://business.adobe.com/blog/basics/how-to-write-case-study
Paso 5: Desarrollar estrategias de resistencia a la propaganda
Como último paso, crea una guía en un medio digital de tu elección para identificar la propaganda y evitar la manipulación. En esta guía, destaca los reflejos que hay que tener al investigar en Internet:
¿Es fiable el sitio?
¿Quién es el autor?
¿Cuándo se publicó?
Tu guía debe subrayar la importancia de contrastar las fuentes y realizar una investigación en profundidad. La idea general de esta guía es dar consejos sobre cómo desarrollar el pensamiento crítico.
Para esta autoevaluación, puedes responder a estas preguntas tú solo o en grupo:
Sobre la comprensión del tema:
– ¿Comprendo los conceptos clave de la propaganda contemporánea (técnicas, objetivos, impacto)?
– ¿Hay algún concepto que aún no tenga claro?
Sobre la investigación y el análisis:
– ¿He sido capaz de encontrar fuentes relevantes y fiables para las tareas de la webquest?
– ¿He analizado bien los documentos, identificando las estrategias propagandísticas?
Sobre el pensamiento crítico:
– ¿He sido capaz de distinguir la propaganda de las simples campañas de comunicación o información?
– ¿He sido capaz de analizar críticamente los ejemplos estudiados?
Sobre la participación y el compromiso dentro del grupo:
– ¿Estuve activo y comprometido durante toda la webquest?
– ¿He colaborado eficazmente con mis compañeros en los debates y el trabajo en grupo?
Sobre la síntesis y producción de entregables:
– ¿He sintetizado bien mi investigación para producir una reflexión clara y estructurada?
– ¿He sido capaz de formular una conclusión personal sobre el impacto de la propaganda contemporánea?
Comprender la propaganda contemporánea es esencial en un mundo en el que la información es abundante y constante, pero a menudo sesgada e inexacta. Al completar esta WebQuest, habrás adquirido las habilidades necesarias para analizar críticamente los mensajes que recibes a diario y convertirte en un ciudadano más informado y resistente.
Recuerda: la mejor defensa contra la propaganda es el conocimiento, el pensamiento crítico y el compromiso con la verdad.
Para terminar, vea este breve vídeo sobre las técnicas de propaganda más inusuales:
https://www.youtube.com/watch?v=L3kMLyAP33M
DESÓRDENES DE LA INFORMACIÓN
Dar un paso atrás en el flujo de información
En el mundo actual, estamos constantemente rodeados de información. Las redes sociales, las aplicaciones de noticias, los podcasts y los medios tradicionales compiten por nuestra atención. Con tanta información que nos llega de todas partes, a veces puede resultar abrumador. Por eso la alfabetización informacional es más importante que nunca, porque no toda la información es igual. Algunas fuentes son fiables, mientras que otras pueden ser engañosas. Aprender a navegar por esta avalancha de información es una habilidad crucial.
En el fondo, la información no es más que un mensaje que se transmite de una persona a otra. Siempre hay tres actores en este proceso: el mensajero, el receptor y el propio mensaje. Para comprender realmente la información que recibimos, debemos hacernos algunas preguntas clave. ¿Qué dice realmente el mensaje? ¿Son verificables los hechos que contiene? ¿Qué pretende la persona que transmite el mensaje? ¿Está compartiendo hechos, difundiendo rumores o intentando desacreditar a alguien? ¿Cuál es la motivación? Y, por último, ¿qué aspecto tiene el mensaje? ¿Es serio o pretende ser una broma?
Todas estas preguntas pueden parecer mucho en lo que pensar, pero entender las respuestas es la forma de convertirnos en personas inteligentes a la hora de consumir información.
Piénsalo así: ¿Recuerdas a tu compañero de clase, Paul, que un día irrumpió en clase y dijo que las mamás gorila enseñan a sus bebés a encorvarse, igual que las mamás humanas les dicen a sus hijos e hijas que se mantengan erguidos? Todo el mundo se rió, ¡incluida la profesora! Cuando le preguntaron dónde lo había oído, Paul admitió que lo había leído en el periódico. Curiosa, la profesora investigó y descubrió que el artículo procedía de The Onion, un sitio web satírico que presenta noticias falsas para hacer pensar y reír a la gente. La broma era para Paul, porque las historias de The Onion se presentan como noticias reales. Pero cualquiera podría haberse dejado engañar.
Para asegurarte de que algo así no vuelva a ocurrir, tu profesor o profesora te ha retado a crear una campaña online sobre los problemas de la información. Tienes la tarea de diseñar una serie de publicaciones en Instagram que te ayuden a desarrollar tu propio pensamiento crítico -y el de los demás- sobre los medios de comunicación, a la vez que promueves el intercambio responsable de información en las redes sociales.
¡Reto aceptado! Tú y tus compañero y compañeras de clase estáis listos para dar rienda suelta a vuestra creatividad y enfrentaros a este reto.
En equipo, vais a crear una serie de 10 publicaciones en Instagram para animaros a ti y a tus compañeros a ser consumidores de noticias más responsables. Para que esta campaña sea eficaz, empezamos investigando un poco para ampliar vuestros conocimientos, lo que os dará la base que necesitáis para crear contenidos de alta calidad.
A continuación, elegirás los hechos o estrategias en los que quieres centrarte en tus publicaciones. Para ello, aprenderás técnicas de lluvia de ideas y habilidades de resolución de conflictos para resolver cualquier desacuerdo que pueda surgir. Y, por supuesto, lo comprobarás todo dos veces antes de compartirlo; al fin y al cabo, no hay nada más incómodo que difundir información errónea en una campaña de alfabetización mediática.
Una vez que tengas los hechos claros, es hora de ser creativo. Tus mensajes pueden adoptar la forma que quieras: infografías, carteles, fotos… ¡lo que sea que llame la atención! Después, planificarás la campaña, pensando en detalles importantes como qué hashtags utilizar y las mejores horas para publicar para conseguir la máxima participación. Por último, creará una cuenta dedicada a la campaña y empezará a publicar.
A lo largo de este proceso, agudizarás tus habilidades de pensamiento crítico, especialmente cuando se trata de evaluar la fiabilidad de la información en Internet.
¿Estás preparado para causar impacto? ¡Empecemos!
TAREA 1: Investigación
Para crear contenidos de calidad para las redes sociales, necesitas material y conocimientos sólidos.
Para ello, hay que empezar por investigar un poco qué son los desórdenes informativos.
En el siguiente artículo se explican los conceptos de desinformación, desinformación y malinformación. También aprenderás que existen 7 subcategorías de la información errónea y la desinformación.
https://pavilion.dinfos.edu/Article/Article/3582943/types-of-information-disorder/
Este breve vídeo ofrece ejemplos de las 7 formas de desorden informativo:
https://www.youtube.com/watch?v=DmoLXngbJkE&ab_channel=CarlCarl
Para comprender mejor los distintos matices de los trastornos de la información, consulta en:
Ahora ya tienes una buena idea de cómo se puede manipular la información y de lo atentos que debemos estar a la hora de difundirla.
TAREA 2 : Enumerar los hechos que desea destacar
A continuación, reúnete con los miembros de tu equipo y discutid qué hechos destacar en tu futura campaña online.
Para empezar, define los objetivos que quieres alcanzar con tu campaña online. Para concretarlos, decide utilizar la técnica SMART:
https://www.youtube.com/watch?v=8fiANopZV6A&ab_channel=ProfessionalAcademy
Con los criterios para fijar objetivos en mente, haz una lista de los objetivos que quieres alcanzar con tu campaña online.
Discute el contenido de tus mensajes con los miembros de tu equipo para alcanzarlos. Para ello, utiliza técnicas de brainstorming:
https://asana.com/resources/brainstorming-techniques
Si surge un conflicto entre los miembros de tu equipo, intenta resolverlo con calma utilizando técnicas de resolución de conflictos
https://www.pon.harvard.edu/daily/conflict-resolution/conflict-resolution-strategies/
Ahora ya tienes una lista de los hechos que quieres destacar en tus mensajes. Es un gran paso en la dirección correcta.
TAREA 3 : Comprobación de los hechos
Ahora tienes que comprobar los datos que has elegido. Para ello, tienes que informarte sobre las herramientas disponibles:
La comprobación de los hechos es esencial porque ayuda a prevenir la difusión de información errónea, garantizando que sólo se comparta información precisa y fiable. En un mundo en el que las noticias falsas pueden propagarse rápidamente, la comprobación de los hechos genera confianza y credibilidad, permitiendo tomar decisiones informadas basadas en hechos correctos. También nos responsabiliza a las personas y a los medios de comunicación de la información que comparten.
¿Sabías que la comprobación de hechos también fomenta el pensamiento crítico? Te enseña a cuestionar las fuentes y a investigar las afirmaciones, lo que te lleva a reflexionar y ser más responsable a la hora de consumir información.
TAREA 4 : Crea tus 10 posts
A estas alturas ya deberías sentirte más seguro o segura de tu mensaje y de lo que quieres compartir. Ahora es el momento de decidir el formato de tus publicaciones en Instagram. Para ello, tendrás que explorar las mejores estrategias a utilizar.
Para ayudarte a crear los gráficos adecuados, puedes utilizar Canva:
Estos breves artículos pueden ayudarte a crear tus posts:
¡No olvides guardar tu trabajo!
TAREA 5 : Crea su plan de campaña
Enhorabuena, ya tienes tus contenidos para compartir en Internet. Para alcanzar los objetivos que te has fijado utilizando el método SMART, ahora tienes que elaborar tu plan de campaña. Esto te ayudará a maximizar el impacto de tus contenidos. Este documento detallará tu estrategia y deberá contener los elementos clave para garantizar el éxito de tu campaña. No olvides incluir el calendario de distribución y los hashtags que vas a crear.
Los siguientes sitios web te ayudarán con tu redacción:
TAREA 6 : ¡Publicar!
Ya estás en disposición de publicar. Para ello, puedes crear una cuenta de Instagram. Todo lo que tienes que hacer es encontrar un nombre de usuario adecuado:
Si te falta inspiración, puedes utilizar un generador de ideas en línea:
Por último, para planificar tus publicaciones y publicarlas cuando quieras, utiliza las herramientas de planificación:
Conocimientos | Habilidades | Actitudes |
|
|
|
Como método de autorreflexión, responde a las siguientes preguntas sobre tu experiencia al completar esta WebQuest: :
– ¿Qué has aprendido?
– ¿Qué es lo que más te ha gustado? – ¿Qué es lo que menos te ha gustado?
– ¿Qué habilidades utilizarás en el futuro?
Si te sientes cómodo, compara tus respuestas con las de tu grupo. Si tuvieras que volver a realizar esta WebQuest, ¿qué harías de forma diferente?
Enhorabuena, has completado la Webquest introductoria sobre los trastornos de la información. En tu viaje, has aprendido cómo se puede manipular la información y ahora sabes cómo identificar fuentes fiables.
Has creado con éxito una campaña online para concienciar a tus compañeros sobre los trastornos de la información y has reforzado tus habilidades de trabajo en equipo. Ahora también sabes más sobre marketing digital y cómo utilizar las redes sociales con fines de promoción.
Consejos para el formador o formadora:
Una vez finalizada la Webquest, pide a los que han participado que resuman su experiencia en una palabra. También puedes pedirles que compartan los resultados de su autoevaluación.
Abordar los privilegios y la diversidad en los medios de comunicación (Desafiar los prejuicios de los medios de comunicación, representación de otras religiones, culturas y minorías, y reimaginar los medios de comunicación).
Reimaginando los medios de comunicación.
Illustration from freepik
Hoy en día, los medios de comunicación -desde los periódicos, la radio y la televisión hasta las redes sociales y las plataformas en línea- desempeñan un papel muy importante en nuestras vidas. Incluso se les llama el «cuarto poder» en el mundo político por lo influyentes que son. Pero los medios no están exentos de problemas. Uno de ellos es la parcialidad. Esto ocurre cuando los periodistas o los medios de comunicación adaptan las noticias a sus propios puntos de vista o intereses. La parcialidad de los medios de comunicación puede manifestarse de diferentes maneras e influir en las comunidades de forma perjudicial. Por ejemplo, puede llevar a una infrarrepresentación o tergiversación, en la que ciertos grupos son mostrados de forma estereotipada o negativa, reforzando estereotipos perjudiciales. También puede significar que se preste menos atención a las preocupaciones de estas comunidades, lo que mantiene cuestiones importantes fuera de los focos y refuerza la desigualdad. Cuando la gente se da cuenta de la parcialidad, también daña la confianza en los medios de comunicación.
Por otro lado, existe lo que se denomina privilegio mediático, que consiste en que ciertos grupos -normalmente los que tienen más poder- están sobrerrepresentados, dejando a otros fuera de la conversación. Esta falta de diversidad en los medios dificulta que se escuchen todas las voces.
Tanto la parcialidad de los medios como el privilegio crean graves problemas a la sociedad. La diversidad de los medios de comunicación, por otra parte, es a lo que debemos aspirar. Es muy importante porque muestra la variedad real de personas y experiencias en el mundo, ayudando a romper estereotipos y a construir el entendimiento. Cuando todo el mundo está representado de forma equitativa, especialmente las comunidades marginadas, se potencia y se envía el mensaje de que sus voces importan. Además, la diversidad de los medios de comunicación influye en las normas sociales positivas y fomenta una narrativa ética y justa. Este tipo de inclusividad hace que la sociedad esté más informada y sea más equilibrada e integradora, y que todo el mundo se sienta visto y valorado.
El panorama actual de los medios de comunicación es completamente distinto del de antes, y evoluciona constantemente con nuevas tecnologías y retos. Para seguir siendo relevantes, los medios de comunicación tienen que seguir innovando al tiempo que mantienen la verdad y la integridad, algo que no todo el mundo consigue hacer.
En pequeños equipos, tendréis que crear un canal de YouTube inclusivo y diverso centrado en las noticias del mundo. Cada grupo empezará proponiendo un nombre y una misión para su canal. Esta misión debe poner de relieve el compromiso de representar de forma justa las diferentes culturas, géneros, religiones y perspectivas de todo el mundo.
También tendréis que identificar a su público objetivo y decidir qué tipo de vídeos de noticias quieren hacer, asegurándose de que cubren una mezcla de temas y regiones. A continuación, crearéis un plan editorial que incluya noticias internacionales, entrevistas a especialistas, un anuncio inclusivo y reportajes sobre acontecimientos importantes. Los vídeos deben ser informativos y educativos, pero atractivos y accesibles para las personas que los vean.
En equipo, produciréis unos cuantos vídeos piloto, mostrando noticias mundiales desde un ángulo diverso e inclusivo. Aprenderéis los conceptos básicos de la producción de vídeos: escribir guiones, filmar, editar y subir a YouTube. A lo largo del proceso, tendréis que pensar en cómo hacer que vuestro contenido sea respetuoso e inclusivo, evitando estereotipos y prejuicios.
Al final de la actividad, cada grupo presentará su canal de YouTube a los demás equipos, compartiendo su misión, el público al que va dirigido, los tipos de vídeo y cómo se han asegurado de promover la inclusión y la diversidad.
Esta tarea os ayudará a desarrollar habilidades en la creación de contenidos, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, a la vez que os concienciará sobre la importancia de una representación justa en los medios de comunicación. Se trata de inspirar a la juventud para que utilice los medios de comunicación para promover la diversidad y la inclusión en todo lo que creen o consuman en el futuro.
PASO 1: Análisis y Sensibilización
Para crear medios de comunicación verdaderamente inclusivos que reflejen la diversidad del mundo, es importante empezar por entender los conceptos de diversidad, privilegio y sesgo en los medios de comunicación. Para tener una idea más clara, puede ser útil hacerse algunas preguntas clave:
Estas preguntas te ayudarán a pensar críticamente sobre cómo los medios de comunicación pueden incluir y excluir diferentes voces, y te guiarán en tu trabajo para representar una amplia gama de perspectivas en tus propios proyectos mediáticos.
Para entender mejor cómo son los medios de comunicación inclusivos, es útil explorarlos y compararlos con los que carecen de inclusividad. En pequeños grupos de 3-4 personas, utilizad los ejemplos de medios de comunicación que se ofrecen para identificar cuáles son inclusivos y cuáles no. Este ejercicio os ayudará a reconocer las diferencias en la forma en que los distintos medios de comunicación representan -o no- las voces diversas. Aquí tienes algunos ejemplos de medios de comunicación inclusivos para empezar:
Sin embargo, también hay medios de comunicación que no se consideran inclusivos y no abordan la diversidad, he aquí algunos ejemplos :
Analizando estos ejemplos, puedes señalar lo que es problemático y lo que puede considerarse contenido inclusivo y diverso. Tras una revisión crítica de los medios de comunicación, cada participante de tu grupo puede reflexionar sobre las siguientes preguntas:
A partir de ahí, tu grupo puede empezar a hacer una lluvia de ideas para el contenido que utilizaréis en vuestro vídeo. A partir de los resultados del análisis, reuniréis ideas sobre cómo crear medios de comunicación que hablen y representen a todas las comunidades: minorías, clases sociales y culturas diferentes. En tu grupo, haced una lluvia de ideas sobre cómo reimaginar los medios de comunicación de una manera más inclusiva y recopilad vuestras ideas y observaciones en una pizarra online (whiteboard).
PASO DOS: Brainstorming o lluvia de ideas.
Ahora, podéis empezar a realizar una lluvia de ideas sobre cómo crearéis vuestros propios medios. Para ello, podéis utilizar alguna herramienta (Miro) para crear algunas ideas sobre cómo diseñar vuestros propios medios de comunicación.
Este planteamiento anima a cada integrante del grupo a pensar de forma crítica sobre diversos aspectos de la creación de medios. El objetivo de la sesión de lluvia de ideas no es sólo averiguar cómo vas a crear tu vídeo y qué software vas a utilizar, sino también explorar los temas que quieres tratar y los formatos que mejor se adaptan a tus ideas. Este proceso te guiará en el desarrollo de un plan editorial, sentando las bases de tu proyecto final. Tu contenido debe ser inclusivo, relevante y atractivo, con potencial para ser compartido en una plataforma que alcance y atraiga a una audiencia global.
PASO TRES: El Plan Editorial.
Esta etapa de planificación detallada le permite estructurar su proyecto de forma reflexiva y organizada, utilizando herramientas y recursos en línea para apoyar todos los aspectos de la creación de sus medios de comunicación. Este plan editorial puede dividirse en varias etapas:
Así que, una vez que hayas pensado en todo y organizado todo, es hora de pasar a la producción de tus medios. Un plan editorial bien estructurado mejorará la eficacia, la coherencia y el impacto de tus contenidos. Con estos tres primeros pasos, estás empezando a familiarizarte con la importancia de cuestionar los prejuicios mediáticos y reconocer los privilegios y, por supuesto, de reimaginar finalmente los medios de comunicación.
PASO CUATRO: Producción de contenido.
Ahora que ya has pensado en tus medios y sabes qué hacer y qué no hacer con ellos, es hora de usar la creatividad. Después de que tú y tu grupo hayáis elegido el formato del vídeo y escrito el guión, es hora de rodar. Así que ¡ACCIÓN!
Dependiendo del formato que hayas elegido para tu vídeo, tendrás que preparar tu equipo y el guión o escenario que has imaginado en el paso anterior.
Para las entrevistas, una aplicación como Google Meet, Microsoft Teams o Zoom te permitirá entrevistar a personas sin que estén en la misma sala que tú. Puedes hacer capturas de pantalla en vídeo (con el consentimiento de la persona entrevistada, por supuesto). De antemano, debes asegurarte de haber estudiado el tema y a la persona entrevistada para poder hacer preguntas pertinentes y con conocimiento de causa, y luego preparar una lista de preguntas abiertas para fomentar respuestas detalladas.
Para los reportajes de televisión, si quieres grabarte a ti mismo o a los miembros de tu grupo, puedes utilizar las funciones de vídeo de tu ordenador o smartphone. Antes de cualquier sesión de producción, debes asegurarte de reunir información precisa y objetiva sobre el tema del reportaje. Para sacar el máximo partido a este estilo de formato, tienes que asegurarte de seguir el guión detallado del noticiario que has hecho antes, incluidos los segmentos de noticias, las imágenes y los reportajes. Para mejorar tu técnica de filmación, puedes utilizar un apuntador para leer el texto de forma eficaz mientras miras al eje de la cámara.
Para reportajes imaginarios o podcasts, puedes utilizar aplicaciones de grabación de voz. Siempre hay que asegurarse de elegir un tema interesante. Un plus en este tipo de formato sería invitar a expertos o personas con experiencia relevante para que compartan, si es posible.
Una vez filmado el contenido, es hora de pasar a la edición de los vídeos para que se produzcan de la mejor manera posible y atraigan al mayor número de personas a verlos. La edición es una etapa crucial en la producción de contenidos. Al fin y al cabo, transforma el material en bruto en un producto acabado y profesional.
PASO CINCO: Edición del contenido.
Para empezar, es importante elegir una plataforma de edición de vídeo en línea que te ayude a perfeccionar y mejorar tus grabaciones. Hay varias aplicaciones y herramientas fáciles de usar que ofrecen una amplia gama de funciones y te permiten hacer tus vídeos más atractivos y llamativos. Estas herramientas pueden ayudarte a añadir efectos, transiciones, texto y otros elementos creativos para que tus contenidos destaquen y capten la atención de tu audiencia.
Para simplificar las cosas, empieza por importar y organizar tus archivos de vídeo, audio y gráficos en carpetas específicas de fácil acceso. A continuación, organiza los clips en la línea de tiempo en el orden deseado, recortando las partes innecesarias y asegurándote de que las secuencias fluyen sin problemas. Añade transiciones entre los clips para mejorar la fluidez e incluye efectos especiales como cámara lenta o ajustes de velocidad si es necesario. Los títulos y subtítulos pueden ayudar a introducir segmentos o destacar puntos clave. Utilizar programas como Canva para crear gráficos llamativos es una forma estupenda de representar visualmente lo que se explica en el vídeo, haciéndolo más atractivo y claro.
Del mismo modo, puedes mejorar tu vídeo añadiendo gráficos y animaciones para que el contenido sea más atractivo visualmente. Es importante utilizar imágenes libres de derechos para evitar problemas legales. Hay varios sitios web que ofrecen este tipo de imágenes, como Unsplash, Pexels y Pixabay, que puedes explorar con este fin.
Una vez que hayas añadido todos los elementos, revisa el corte final para comprobar si hay errores o áreas que necesiten mejoras. Después de hacer las correcciones necesarias, comenta el vídeo con tu equipo para asegurarte de que todos están contentos con el resultado y de que se ajusta a la visión de tu proyecto. Este minucioso proceso te ayudará a producir un vídeo de alta calidad listo para su emisión.
SEXTO PASO: Publicación de contenidos
La distribución de contenidos es el paso final, en el que el vídeo editado está listo para compartirse con el público. Elegir la plataforma adecuada es crucial, y en este caso, YouTube será la opción preferida para llegar a la mayor audiencia.
La persona moderadora de la actividad ya te habrá creado una cuenta en YouTube, por lo que no tendrás que crearla. Tu tarea consistirá en subir tu vídeo a YouTube, poniéndolo a disposición de espectadores de todo el mundo. Para asegurarte de que todo se hace sin problemas, puedes seguir los tutoriales proporcionados para que te orienten sobre cómo subir y publicar tu vídeo de forma eficaz.
Una de las mejores cosas de Youtube es que hay miles de millones de personas que utilizan esta aplicación. Además, un vídeo puede volver a publicarse fácilmente en otras redes sociales como Facebook, Instagram y otras, por lo que puede tener una enorme repercusión en todo el mundo.
Una vez publicado tu vídeo, el mundo será testigo de una nueva visión de los medios de comunicación, ¡reimaginada por ti y tu grupo!
PASO SIETE: Retroalimentación general.
Ha llegado la hora de los comentarios en grupo. Cada equipo presentará su vídeo a los demás grupos, y todo el mundo tendrá la oportunidad de compartir sus ideas y opiniones. Esta sesión de feedback te ayudará a reflexionar sobre tu trabajo y a ver cómo perciben tus ideas.
Conocimiento | Competencias | Actitud |
|
|
|
A través de esta webquest, tu autoevaluación consistirá en cuestionar críticamente los medios de comunicación actuales y su tratamiento de las diversas comunidades, identificando a los privilegiados y a los olvidados. La actividad «Reimaginar los medios de comunicación» ha cumplido con éxito sus objetivos al fomentar la creatividad, la inclusión y el desarrollo de habilidades. No sólo se han desarrollado habilidades importantes, sino que también se ha producido un contenido mediático diverso e inclusivo, que refleja una representación más equitativa de todas las comunidades.
Cómo un método de autorreflexión, responde a las siguientes preguntas:
Enhorabuena, ¡ya eres el periodista del mañana! Estás en condiciones de abordar sin miedo cualquier tema, incluso los más delicados, como la representación de las distintas religiones, culturas y minorías.
Gracias a esta actividad, contribuyes a un panorama mediático más sano y diverso. Tu vídeo, que puede compartirse fácilmente, ayudará a concienciar sobre la diversidad de las comunidades. Al ofrecer una gama de contenidos a los espectadores, también estás ayudando a reducir los prejuicios y privilegios de los medios de comunicación, haciendo que éstos sean más inclusivos para todo el mundo
Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo y Cultural Europeo (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser consideradas responsables de las mismas. Número de proyecto: 2022-2-IE01-KA220-YOU-000099163