Sala de noticias CO-EXIST

Contenido Módulo 1

Introducción al sesgo cognitivo – Cómo reacciona nuestro cerebro a la información en las redes sociales, por qué damos prioridad a los contenidos divisivos y los peligros de la sobrecarga de información.

Total: 23 diapositivas

TÍTULO

Introducción al sesgo cognitivo – Cómo reacciona nuestro cerebro a la información en las redes sociales, por qué damos prioridad a los contenidos divisivos y los peligros de la sobrecarga de información.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Después de esta lección, serás capaz de:

 

  • Comprender qué son los sesgos cognitivos e identificarlos.
  • Comprender cómo afectan a tu relación con la información en las redes sociales
  • Asimilar estrategias para limitar sus efectos

¿qué es un sesgo cognitivo?

El sesgo cognitivo es una desviación sistemática en nuestro proceso de pensamiento que provoca una distorsión, una interpretación errónea o un juicio irracional sobre algo o alguien.

El sesgo cognitivo es un error sistemático en el pensamiento que afecta a los juicios y las decisiones.

Sesgos cognitivos y redes sociales

Las redes sociales están diseñadas para captar nuestra atención utilizando nuestros sesgos cognitivos.

Nuestro cerebro responde más a las emociones. Tendemos constantemente a favorecer la información que refuerza nuestras creencias preexistentes. Los sesgos cognitivos son, por tanto, un peligro constante en nuestra relación con la información y, especialmente, en la forma en que seleccionamos, priorizamos e interpretamos la información.

Sesgo de confirmación

El sesgo de confirmación es un tipo de sesgo cognitivo que hace que los individuos privilegien, busquen e interpreten de forma que se confirmen sus creencias o suposiciones preexistentes, mientras que prestan menos atención, o ignoran por completo, la información que podría contradecir sus opiniones.

Estudio de caso

 

Julian, un joven europeo de 18 años, cree que los musulmanes son en general intolerantes con otras religiones. Esta convicción se ve reforzada cuando descubre en las redes sociales incidentes en los que están implicados musulmanes que cometen actos de intolerancia religiosa. Estos casos le sirven a Julian como sesgo de confirmación, consolidando su perspectiva.

Su participación en las redes sociales está marcada por un patrón notable. Julian tiende a concentrarse en las publicaciones que describen interacciones negativas entre musulmanes e intolerancia religiosa. Además, comenta activamente estos incidentes concretos con sus amigos, lo que contribuye a reforzar su convicción de que los musulmanes son intolerantes.

Por el contrario, cuando se expone a contenidos que muestran a musulmanes participando en acciones interreligiosas, abogando por la paz y fomentando el entendimiento entre comunidades diversas, Julián muestra una tendencia a desestimar, minimizar o racionalizar esos casos. Puede percibirlos como excepciones o valores atípicos que no representan fielmente la verdad general sobre los musulmanes. Esta atención selectiva crea un sesgo de confirmación, en el que Julian acepta la información que coincide con sus creencias preexistentes, mientras que ignora o racionaliza la información que las pone en tela de juicio.

Como resultado, la comprensión que Julian tiene de los musulmanes se vuelve sesgada y a menudo inexacta debido a su propensión a elegir e interpretar selectivamente la información. Este sesgo de confirmación impide el desarrollo de una perspectiva matizada y objetiva, ya que se basa en una selección limitada y sesgada de la información.

¿Cómo puede reducirse este sesgo?

 Buscar deliberada y conscientemente información que cuestione o contradiga nuestras creencias. Este esfuerzo intencionado sirve para cultivar una perspectiva más equilibrada y disminuir los sesgos inherentes.

Buscar activamente la exposición a una gama diversa de fuentes de información, incluidas las que presentan puntos de vista contrarios a los nuestros. Esta práctica contribuye a una comprensión más completa y matizada de diversos temas.

Emplear habilidades de pensamiento crítico para evaluar la fiabilidad, la fuente y el contexto de la información recibida. 

 

Sesgo de disponibilidad

Se trata de un sesgo cognitivo por el que los individuos calibran la probabilidad de un acontecimiento en función de la facilidad con la que les vienen a la mente los ejemplos. En términos más sencillos, si un caso concreto puede recordarse fácilmente, se tiende a percibirlo como más común o probable de lo que realmente es.

Caso práctico

Consideremos un escenario en el que los ataques de tiburones se convierten en un tema predominante en los medios de comunicación. Las plataformas de noticias en línea y las redes sociales difunden incesantemente imágenes y relatos de estos incidentes, a menudo haciendo hincapié en detalles dramáticos y sensacionalistas. En consecuencia, debido a la naturaleza omnipresente de esta cobertura mediática, un número significativo de personas empiezan a exagerar la probabilidad de sufrir un ataque de tiburón durante sus próximas vacaciones en la playa.

A pesar de las pruebas estadísticas que indican un riesgo extremadamente bajo de que esto ocurra, la disponibilidad constante e inmediata de estas historias en los medios contribuye a una percepción distorsionada. La intensa cobertura crea una elevación ilusoria del riesgo, llevando a la gente a creer que la amenaza es mucho mayor de lo que sugiere la realidad objetiva.

Peligro: Este es un ejemplo clásico del sesgo de disponibilidad.

La percepción de la frecuencia o probabilidad de un suceso está desproporcionadamente influida por la información que es fácilmente accesible y recientemente adquirida en la mente de las personas.

¿Cómo podemos limitar el impacto del sesgo de disponibilidad?

Es importante adoptar estrategias que promuevan una evaluación más objetiva y matizada de la información, a saber

El sesgo heurístico de la representatividad

El heurístico de la representatividad se basa en el parecido con un estereotipo más que en los números y las estadísticas para validar un hecho.

Estudio de caso

Emma, expuesta con regularidad a las narrativas de los medios de comunicación que destacan los mayores índices de delincuencia entre los inmigrantes, recibe la noticia de un crimen en su ciudad. Al carecer de pruebas adicionales, se apresura a concluir que el probable autor es un inmigrante, en consonancia con la narrativa predominante que ha encontrado con frecuencia. Sin embargo, estadísticamente, la mayoría de los delitos son cometidos por ciudadanos nativos. El juicio de Emma refleja la heurística de la representatividad, en la que evalúa la probabilidad de un suceso (un inmigrante que comete un delito) basándose en las similitudes percibidas con estereotipos o ejemplos de alto perfil, en lugar de considerar los datos estadísticos reales. Esta tendencia puede fomentar percepciones y actitudes sesgadas hacia los inmigrantes.

Estrategias para contrarrestar este sesgo.

 Buscar datos y estadísticas fiables.

 Desarrollar el hábito de considerar la probabilidad y las frecuencias reales en los procesos de pensamiento, incorporando los principios de la probabilidad estadística, incluidos factores como el tamaño de la muestra y las tasas de base.

Absténgase de sucumbir a la inclinación a formar generalizaciones rápidas sobre individuos o acontecimientos basándose en una característica o atributo singular.

El efecto halo

El efecto halo del racismo puede producirse cuando una persona se forma una impresión general negativa de un individuo basándose en creencias racistas o estereotipos raciales. Por ejemplo, si alguien tiene una opinión negativa preconcebida sobre una determinada etnia, esa opinión puede crear un «halo negativo» que tiñe todas las percepciones que tenga de las personas de esa etnia.

Caso práctico

En las redes sociales, el efecto halo se manifiesta en la inclinación de los usuarios a formarse juicios positivos o negativos sobre una persona basándose en una característica o faceta singular de su perfil en línea. Por ejemplo, si una celebridad es conocida por su compromiso con causas humanitarias, los individuos podrían extender una impresión positiva a otros aspectos de su vida, incluso en ausencia de conocimientos concretos. Por el contrario, si una empresa se ve envuelta en un escándalo, tiene el potencial de proyectar una sombra negativa sobre la percepción que los usuarios tienen de todas las facetas de esa empresa.


Este efecto es especialmente pronunciado en las redes sociales debido a la difusión rápida y sin esfuerzo de la información, unida a la tendencia de los usuarios a alinearse con las opiniones predominantes sin buscar necesariamente información más profunda o matizada. La rapidez y la facilidad con que se comparte la información amplifican el impacto del efecto halo, dando forma a juicios rápidos y a veces demasiado simplistas.

Conclusión

  • En las redes sociales estamos sujetos a una serie de sesgos cognitivos que proceden de procesos mentales automáticos, simplificaciones cognitivas o la influencia de factores emocionales. 
  • Afectan a nuestros juicios, decisiones e interacciones sociales, y es importante reconocerlos para intentar minimizar sus efectos en nuestras acciones.
  • Estos sesgos pueden producirse en cualquier momento de la toma de decisiones, al evaluar la información o al consumirla.
  • Todos se basan en un sencillo mecanismo humano: nuestra tendencia a favorecer la información que refuerza nuestras creencias.

Conclusion

Tu herramienta más poderosa no es tecnológica; es el escepticismo. 

Reconoce la tendencia inherente al ser humano a encontrar consuelo en las creencias en lugar de dedicarse al pensamiento crítico o cultivar la duda. 

En el contexto actual, la información incongruente con nuestras creencias suele tacharse de «propaganda». Sin embargo, a menudo pasamos por alto que nuestros sistemas de creencias están moldeados por el contexto único en el que existimos, y nos abstenemos de cuestionarlos porque parecen evidentes. ¿Podría ser que nos precipitamos demasiado al descartar las perspectivas opuestas como mera propaganda?

Visión general de los principales sesgos cognitivos en las redes sociales

VIDEOS

VIDEO CONFERENCIA: Información y sesgo cognitivo: un cóctel peligroso

VÍDEO BREVE: Cómo detectar el sesgo de confirmación en los medios de comunicación

CHALLENGING CONFIRMATION BIAS Cuestionario

Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo y Cultural Europeo (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser consideradas responsables de las mismas. Número de proyecto: 2022-2-IE01-KA220-YOU-000099163

 
Scroll to Top